jueves, 18 de diciembre de 2014

Propiedades de los elementos

18/12/2014

El radio atómico está totalmente definido como la mitad de la distancia entre dos núcleos de dos átomos adyacentes. Diferentes propiedades físicas, densidad, punto de fusión, punto de ebullición, están relacionadas con el tamaño de los átomos. Identifica la distancia que existe entre el núcleo y el orbital más externo de un átomo. Por medio del radio atómico, es posible determinar el tamaño del átomo.


La energía de ionizaciónpotencial de ionización o EI es la energía necesaria para separar un electrón en su estado fundamental de un átomo, de un elemento en estado de gas.



Un anión es un ion (o ión) con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado electrones. 

Un catión es un ión (o sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo. En términos químicos, es cuando un átomo neutro pierde uno o más electrones de su dotación original, éste fenómeno se conoce como ionización.
Ión o ion: En química, se define como una especie química, ya sea un átomo o una molécula, cargada eléctricamente.
Fuente: www.wikipedia.com

viernes, 5 de diciembre de 2014

Práctica de laboratorio: el microscopio

5/12/2014
Al ser el microscopio un aparato de precisión y, por lo tanto, delicado, es muy conveniente asegurar un buen funcionamiento atendiendo siempre a las siguientes normas:
1. Para transportar el microscopio deben utilizarse siempre las dos manos, sujetándolo por el brazo con una mano y por el pie con la palma de la otra.
2. Una vez colocado el microscopio en su sitio, no debe moverse hasta que finalice la práctica. Cuando se vaya a cambiar de observador se debe mover él y no el microscopio.
3. Mover siempre suave y lentamente cualquier elemento del microscopio.
4. Nunca poner los dedos en las lentes del ocular ni del objetivo. Si se ensucian dichas lentes se limpiarán con un paño suave de algodón, sin utilizar ningún disolvente.
5. No sacar de su sitio el ocular ni los objetivos, a no ser que vayan a ser sustituidos, en cuyo caso la operación debe realizarse lo más rápidamente posible, para evitar la entrada de polvo.
6. Asegurarse de que el portaobjetos está bien seco cuando va a ser colocado sobre la platina.
7. Al enfocar, sobre todo con los objetivos de mayor aumento, hay que evitar que el extremo del objetivo choque con la preparación. Para ello acercaremos el objetivo a la preparación mirando lateralmente y luego, mirando ya a través del ocular, enfocamos alejando el objetivo.

REGLAS GENERALES PARA EL CUIDADO DEL MICROSCOPIO
2. El cordón se deberá enrollar sobre si mismo , no alrededor del cuerpo del microscopio.
3. El microscopio se encenderá hasta que comience la observación.
4. Ya encendido, no se apagará constantemente, sino hasta finalizar la observación de todas las muestras que se indiquen en la práctica, mientras no se observe, se disminuirá la intensidad luminosa.
5. Mientras permanezca encendido se evitará realizar cualquier movimiento brusco.
6. Se evitará manejarlo con las manos húmedas o mojadas.
7. Cuando no se esté observando, deberá eliminarse la lente ocular con el objeto de menor aumento.
8. El sistema óptico y de iluminación nunca deberá ser tocado con los dedos.
9. No se deberán colocar los portaobjetos mojados sobre la platina.
10. Después de usar el lente de inmersión se deberá limpiar con un paño suave o con un papel higiénico.
11. En las preparaciones en fresco siempre deberá cubrirse con cubreobjetos.

Fuente:www.mnografías.com      www.wikipedia.com

domingo, 30 de noviembre de 2014

Tabla periódica de los elementos

Tabla periódica de Mendeléyev
En 1869, el ruso Dmitri Ivánovich Mendeléyev publicó su primera Tabla Periódica en Alemania.  Por ésta fecha ya eran conocidos 63 elementos de los 90 que existen en la naturaleza. La clasificación la llevaron a cabo los dos químicos de acuerdo con los criterios siguientes:
·         Colocaron los elementos por orden creciente de sus masas atómicas.
  • Los agruparon en filas o periodos de distinta longitud.
  • Situaron en el mismo grupo elementos que tenían propiedades químicas similares, como la valencia.
Estructura y organización de la tabla periódica

La tabla periódica actual es un sistema donde se clasifican los elementos conocidos hasta la fecha. Se colocan de izquierda a derecha y de arriba a abajo en orden creciente de sus números atómicos. Los elementos están ordenados en siete hileras horizontales llamadas periodos, y en 18 columnas verticales llamadas grupos o familias.
Hacia abajo y a la izquierda aumenta el radio atómico y el radio iónico.

Hacia arriba y a la derecha aumenta la energía de ionización, la afinidad electrónica y la electronegatividad.

Grupos

A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos o familias. Hay 18 grupos en la tabla periódica estándar, de los cuales diez son grupos cortos y los ocho restantes largos, que muchos de estos grupos correspondan a conocidas familias de elementos químicos: la tabla periódica se ideó para ordenar estas familias de una forma coherente y fácil de ver.
Todos los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia atómica, entendido como el número de electrones en la última capa, y por ello, tienen propiedades similares entre sí.


Fuente: www.wikipedia.org

sábado, 22 de noviembre de 2014

Tipos de mezclas

22/11/2014
Se le llama mezcla a la combinación de al menos dos sustancias que continúan manteniendo sus propiedades y en las que dicha unión no causa ninguna reacción química. Al no producirse alguna reacción química, las sustancias pueden ser separadas a partir de métodos físicos.
Se habla de dos clases de mezclas: homogéneas y heterogéneas:
A las mezclas homogéneas también se las conoce bajo el nombre de disoluciones. En estas el soluto, es decir la sustancia que se disuelve, ya sea en estado sólido, líquido o gaseoso, se dispersa en el disolvente (que suele encontrarse en estado líquido) en partículas de tamaño muy reducido. Esto trae como consecuencia la conformación de una mezcla homogénea en lo molecular. Si se toman muestras de menor tamaño, incluso a escala molecular, su composición seguirá siendo constante. Un ejemplo de este tipo de mezcla es el aire o la salmuera.
Las mezclas heterogéneas, también conocidas bajo el nombre de suspensiones, se caracterizan por poseer moléculas de gran tamaño, de tal forma que algunas pueden percibirse por el ojo humano. Estas mezclas no son uniformes, y el disolvente se encuentra en mayores proporciones que el soluto. Un ejemplo de estas es el agua con aceite.
Las técnicas que se utilizan para separar las mezclas son:
Tamización: esta puede ser utilizada para la separación de mezclas sólidas, compuestas con granos de diversos tamaños. Lo que se hace es hacer pasar a la mezcla por varios tamices.
Filtración: esta técnica permite la separación de aquellas mezclas que están compuestas por líquidos y sólidos no solubles. Para esto, se utiliza un embudo con un papel de filtro en su interior. Lo que se hace pasar a la mezcla por ellos.
Separación magnética: esta técnica sólo es útil a la hora de separar sustancias con propiedades magnéticas de aquellas que no las poseen. Para esto, se utilizan imanes que atraen a las sustancias magnéticas y así se logra separarlas de las que no lo son.
Decantación: esta técnica sirve para la separación de líquidos que tienen diferentes densidades y no son solubles entre sí. En esta se requiere un embudo de decantación que contiene una llave para la regulación del líquido. Por medio de esta se permite el paso del líquido más sólido hacia un recipiente ubicado en la base, quedando el líquido con menor densidad en el embudo.
Cristalización y precipitación: esta permite la separación de un soluto sólido de que se encuentra disuelto en un disolvente.  Se calienta la disolución para concentrarla, luego se la filtra y se la coloca en un cristalizador hasta que se evapore el líquido, quedando el sólido en forma de cristal.
Destilación: es útil para la separación de líquidos que son solubles entre sí. Lo que se hace es hervirlos y, como esto lo hacen a distintas temperaturas, se toman sus vapores por un tubo para luego pasarlo al estado líquido nuevamente. Esto es posible gracias a que hierven en distintos tiempos.


http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/111-tipos-de-mezclas/#ixzz3JqWnHyL0

viernes, 31 de octubre de 2014

Cambios de estado de la materia

Viernes 31 de octubre del 2014
En física y química se observa que, para cualquier sustancia o elemento material, modificando sus condiciones de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos estados o fases, denominados estados de agregación de la materia, en relación con las fuerzas de unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen.
Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes; los más conocidos y observables cotidianamente son cuatro, llamados fases sólidalíquidagaseosa y plasmática.

Fuente:   www.wikipedia.com  -   propiedades-de-la-materia htlm


viernes, 24 de octubre de 2014

Propiedades de la materia

24/10/2014



Materia es todo aquello que tiene localización espacial, posee una cierta cantidad de energía, y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida. En física y filosofía, materia es el término para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos. Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.
Fuente:  www.fullquímica     -      www.wikipedia

viernes, 17 de octubre de 2014

El trabajo científico

Viernes, 17 de octubre del 2014
Método científico
Este método o sistema de trabajo ha sido elaborado para estudiar los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza. Los pasos del método científico son: observación, formulación de hipótesis, experimentación y emisión de conclusiones. 
Procesos de la Investigación Científica
Observación
En esta parte de la Investigación Científica se inicia el trabajo fijando la atención en los hechos y fenómenos de interés que tienen lugar en la naturaleza y que son percibidos por los sentidos. En esta etapa nos auxiliamos de instrumentos y equipos que contribuyan a examinar un hecho o fenómeno determinado, se toma notas de la mayor cantidad de detalles.
La observación nos permite obtener datos sobre el hecho o fenómeno en estudio como la medición del objeto observado. Por ejemplo: Si dejas la leche a la intemperie en cierto tiempo verás que cambia su aspecto y sabor.
La observación nos permite obtener datos sobre el hecho o fenómeno en estudio como la medición del objeto observado.
Por ejemplo: Al dejar un vaso de leche a la intemperie durante mucho tiempo, esta se descompone, cambiando su textura, apariencia y sabor, haciéndola no apta para consumo.
Formulación de hipótesis
Una hipótesis es una suposición, una respuesta posible a la pregunta que se formuló como problema de investigación. Las hipótesis se expresan en la forma de una afirmación que describe una variable o relaciona dos o más variables.
Luego de observar el fenómeno se hacen suposiciones sobre el cómo y el porqué de lo ocurrido. De esta forma elaboramos las hipótesis que son explicaciones provisionales del hecho observado y de sus posibles causas.
Por ejemplo: Después de observar la leche dañada por estar a la intemperie, se puede plantear la hipótesis de que la causa de que la leche se dañe es el aumento de los microorganismos debido al incremento de la temperatura de la leche.
Experimentación 
Es la prueba que se realiza al fenómeno observado para aprobar o rechazar la hipótesis. La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio repetidas veces en las condiciones particulares de estudio que interesan.
Durante la experimentación se recogen todos los datos con orden y exactitud, facilitando la comparación de los datos obtenidos con la hipótesis planteada para poder negarla o aceptarla.
Por ejemplo: Se deja un vaso de leche en el refrigerador  y otro afuera. Se observa cada cierto tiempo el estado de ambos para ver cuál se descompone con mayor rapidez.
Emisión de conclusiones
Luego de aprobada o negada la hipótesis se pueden emitir conclusiones.  La conclusión es el paso final en el método científico.
Cuando en el proceso de investigación se encuentra una explicación única y general para hechos y fenómenos observados, en este caso la teoría se puede convertir en ley científica.
Por ejemplo: Luego de observar que el vaso de leche que se dejó afuera del refrigerador se echa a perder con mayor facilidad, podemos concluir que la leche se descompone más rápido a la intemperie.
Teoría Científica
Es una explicación única y general para una serie de hechos y fenómenos observados.
Ley Científica
Una ley científica es una proposición  científica  que afirma una relación constante entre dos o más variables. Se define también como una regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas.

 Fuente:  www.educando.edu.do

viernes, 10 de octubre de 2014

La densidad

10 de octubre del 2014

La densidad

La densidad de una sustancia es el cociente entre la masa y el volumen:
Densidad = Masa/Volumen             d = m/V

La masa y el volumen son propiedades generales o extensivas de la materia, es decir son comunes a todos los cuerpos materiales y además dependen de la cantidad o extensión del cuerpo. En cambio la densidad es una propiedad característica, ya que nos permite identificar distintas sustancias. Por ejemplo, muestras de cobre de diferentes pesos 1,00 g, 10,5 g, 264 g, ... todas tienen la misma densidad, 8,96 g/cm3.
La densidad se puede calcular de forma directa midiendo, independientemente, la masa y el volumen.

¿Cuál es la densidad de un material si 40 cm3 tiene una masa de 800 gr?

Densidad = Masa/Volumen             d = m/V

800 gr/ 40 cm3 =  20gr/cm3         
La densidad es de 20gr/cm3   

Resolver:   ¿Cuál es la densidad de una material que tiene una masa de 16 Kg y un volumen total de 2 m3?

viernes, 3 de octubre de 2014

Normas de seguridad para trabajar en el Laboratorio de Química

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 
Normas generales
·         No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
·         Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
·         Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los dejes nunca so­bre la mesa de trabajo.
·         No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.
·         Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio.
·         Si tienes el cabello largo, recógetelo.
·         Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
·         Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
·         No pruebes ni ingieras los productos.
·         En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al profesor.
·         Recuerda dónde está situado el botiquín.
·         Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.
Normas para manipular instrumentos y productos

·         Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.
·         No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya revisado la instalación.
·         No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad específicas.
·         Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
·         Informa al profesor del material roto o averiado.
·         Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos químicos.
·         Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.
·         Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
·         Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la mesa, límpiala con agua y sécala después con un paño.
·         Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta inclinación. Nunca mires directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algún compañero. 

·         Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y separados de los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.
·         Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y quemaduras importantes.
·         Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añade el ácido sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido «saltaría» y podría provocarte quemaduras en la cara y los ojos.
·         No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas (alcohol, éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos.
Fuente: www.quimicaweb

lunes, 29 de septiembre de 2014

Bienvenidos al estudio de la Química

Química (palabra que podría provenir de los términos griegos χημία o χημεία, quemia y quemeia respectivamente)1 es la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. Es definida, en tanto, por Linus Pauling, como la ciencia que estudia las sustancias, su estructura (tipos y formas de acomodo de los átomos), sus propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias.
La química moderna se fue formulando a partir de la alquimia, una práctica protocientífica de carácter filosófico, que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la biología, entre otras ciencias y artes. Esta fase termina al ocurrir la llamada, Revolución de la química, basada en la ley de conservación de la masa y la teoría de la oxígeno-combustión postuladas por el científico francés, Antoine Lavoisier.
Las disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que estudia la materia orgánica; la bioquímica, que estudia las substancias existentes en organismos biológicos; la fisico-química, que comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas, o la química analítica, que analiza muestras de materia y trata de entender su composición y estructura. Fuente: www.Wikipedia.com

El termómetro

Historia Del Termómetro 


El inventor del termómetro se estima que fue Galileo Galilei en 1592. Consistía básicamente en un tubo de vidrio, que en su parte inferior tenía una esfera en la que se introducía un líquido que al calentarse subía por el tubo. Al principio el material utilizado fue agua, pero notaron que llegado un punto ésta se congelaba (a los 0 grados Celsius o a los 32 grados Fahrenheit). De tal manera que el agua fue remplazada por el alcohol, que no sufre esa reacción. 

Luego, en 1612, Santorre Santorio le introdujo una graduación numérica al invento de Galileo y le dio un uso medicinal. Por último, Gabriel Fahrenheit, en el año 1724, logra el primer termómetro a base de mercurio, perfeccionando así el "termómetro de Galileo". Otros adjudican este avance a Torricelli, en Italia e incluso científicos dinamarqueses que habrían sido postergados por la fama de los otros. El que pasó a la historia será sin duda Fahrenheit, con su escala arbitraria que decidía que entre el punto de congelamiento del agua y el de hervor debían pasar 180 grados. Celsius vendrá después con su escala, también arbitraria, que ponía esa distancia en 100 grados. Esto sucedió en 1742.

Fuente. www.tocadacotia.com